WEBVTT
va? Entonces, para eso, las herramientas o el stack que vamos a estar ocupando, el primero
de ellos es Docker Desktop, va? Entonces, si ustedes abren aquí en el cuadro de buscar,
en la barra de buscar, le dan click y escriben la palabra Docker, en automático les debe
completar y va a aparecer Docker Desktop. Lo pueden ejecutar como administrador, por favor.
De hecho, todo lo que ocupemos siempre hay que activarlo como administrador, creo que
es una mejor, un mejor modo, para que no tengamos ahí limitantes. Ese de Docker Desktop tarda
un poquito, está algo pesado y aparte me avisaron en la mañana que le bajaron la cantidad
de enamoría a nuestras máquinas, entonces, no sé, yo espero que no se trabe tanto, pero
bueno, ahí lo vamos a dejar corriendo un poquito y les platico una rápida, así, embarrada
de Docker Desktop. No sé si ustedes lo han ocupado o han hablado de Docker Desktop, bueno,
Docker como tal, saben para qué se ocupa, o sea, si incluso lo hayan ocupado alguien.
Entonces yo, por ejemplo, a mi al inicio, tal vez me hubiera gustado que alguien me
lo explicara con un ejemplo como el que tal vez yo intento dar, pero tú, por ejemplo,
imagínate que tienes un desarrollo de software que ocupa una base de datos en Oracle, lo
muy común que nos han pasado o nos llegó a pasar. Bueno, Docker lo que permite es
precisamente empaquetar todo esa esa gama de software que tú ocupas para hacer un
algo lo que tú quieras. Sí, o sea, todo un ambiente te lo puede empaquetar trabajando
en archivos que son archivos de extensión yamel, llamados prop este Docker, Docs, son
contenedores. Tú los puedes empaquetar, le vas a dictar ciertas instrucciones, ciertos,
pues sí, ciertas instrucciones a tu software y se va a empaquetar. Bueno, ya es uno del pomodoro,
pero nada más déjenme terminar esta parte de explicar Docker. Entonces,
Docker eso es lo que nos va a permitir, va a ser contenedores. Bueno, a ese empaquetado se le
conoce como un contenedor y cuando tú ya tienes un contenedor se va a ver así como se ve en esta
lista grisesita que yo creo que ya todos la pueden ver con un nombre. Aquí en este caso este
contenedor se llama de hecho si te fijas está en la sección de contenedor, se llama Ethereum Note,
va y una de las cosas que tiene a notar es un status que ahorita está como no iniciado,
está salido, no estoy dentro y un puerto en donde va a correr, va un puerto que es el puerto interno
del contenedor y la traducción a tu puerto en la máquina host o WESPED, en donde se está alojando.
Entonces esto es básicamente Docker,
ese es básicamente el contexto. Entonces aquí dentro de Docker yo cree una red o un nodo que
se conecta Ethereum y les voy a pasar ahorita el comando. Bueno, ahorita quería nada más mostrarles
lo que es este Docker. Ahorita vamos a ver cómo se creó este pequeño contenedor porque el siguiente
paso es meternos a un portal que se llama GitHub, que es el repositorio en donde nosotros vamos a
estar, del cual nosotros vamos a estar bajando el proyecto que vamos a estar construyendo, va.
Entonces ahorita que regresamos de los cinco minutos a las 11 tomamos 11.5 estaremos de
a ver voy a compartir otra vez la pantalla, creo que ahí se ve, no?
Listo, va entonces este, bueno no sé si quedó alguna duda sobre lo que es Docker o para qué sirve.
Ok, va entonces este listo continuamos entonces. Bueno les comentaba de la página de GitHub,
aquí dentro yo tengo mi repositorio, de hecho creo que ustedes ya tienen guardada la cuenta,
no sé si podrían checar, nada más es entrar a la parte de GitHub y este y pues según yo si
tienen ya la cuenta entonces ya debe estar iniciada la sesión, si no hay que este,
vamos a iniciar, entonces a ver déjame que, está un poco lento ahí, como que se lenta un poquito.
Lo voy a dar a salir.
Esto de que nos quitaron memoria yo creo que sí nos está afectando.
Hay que entrar aquí a la página de GitHub.
Ustedes intentaron entrar a GitHub y no sé si ya tienen la sesión, tienen una sesión activa o
este les sale igual que a mí.
Sí, ok no, bueno hay que entrar a esta, hay que crear un usuario más bien dicho,
a ver cómo sería, hay que crear un usuario para que tú puedas hacer, sí, la idea sería que
pudiéramos crear un usuario en GitHub, entonces hay que entrar a la página de GitHub, es que ahí
si las cuentas son este diferentes, hay que entrar a la cuenta de GitHub y hay que darnos de alta,
hay que registrarnos, este nos va a pedir un usuario, un password, si ya tienen cuenta de
GitHub, pues bueno, pueden usarla y este y con eso iniciar la sesión, si no pues tienen que
entrar aquí a donde estábamos y le dan en crear una cuenta y hay que crear una cuenta, según yo es
un proceso rápido, solamente es mandar un correo y validarlo.
Entonces si quieren intentenlo, por favor, unos tres minutos en lo que yo también inicio sesión con
mis credenciales para ya mostrarles el repositorio.
Y a ver, yo tengo mis contraseñas de GitHub acá, un segundo, yo están aquí, pero la otra sería
también que les puedo pasar la cuenta, pero más idea sería que ustedes tuvieran su propio
su propio usuario.
Entonces si alguien tiene problemas con crear la cuenta, avísenme y yo les puedo ir ayudando.
on 2023-09-08
language: ES
WEBVTT
Vamos a continuar.
Con la parte del repositorio,
este es el repo que vamos a estar trabajando que se llama Ethereum Local.
Ajá, es el primeritito que está ahí.
Sí.
Entonces nosotros entramos dándole click
y ahí vamos a ver el repositorio.
Y vamos a ver tres ramas que son las que ahorita les quiero explicar.
La rama main, la rama de develop y la rama que se llama feature.
Blockchain.
La rama que yo voy a estar ocupando,
la rama de main no la vamos a ocupar para nada.
No la pelemos.
La rama de develop es la rama que yo voy a estar ocupando
para hacer la demostración de los ejercicios y demás,
porque ahí ya está todo desarrollado.
Y la rama que ustedes van a estar ocupando para hacer la práctica
es la rama que se llama feature blockchain.
Entonces la idea es que
nosotros ahorita nos vamos a cerciorar de que bajamos el repositorio y demás
y nos vamos a cambiar a esta rama, a la de feature blockchain.
Yo voy a estar en la de develop, yo voy a ir mostrando el ejercicio
y después de que yo lo acabe vamos a dar unos minutos.
O sea, bueno, vamos a dar un tiempo para que ustedes también lo repliquen,
lo logren hacer y lo logren ir añadiendo al código.
Pero ustedes lo van a trabajar en esta rama de blockchain.
Esta es como la explicación de por qué son estas ramas.
Ok, entonces para.
Ah, ok, cómo llegué aquí.
Bueno, mira, le voy a dar aquí donde se ve el monito como rosa.
No sé qué es como una M rosa.
Sí, y ahí viene una sección que dice your repositories.
Entonces si tú le picas ahí te va a llevar a esta página.
En donde te lista todos los repositorios y de hecho se coloca en esta pestaña.
Donde dice repositorios 10 al estar allá dentro ya te puedes meter a
Ethereum local que es el repositorio que vamos a estar ocupando.
Los demás ricos no les damos caso.
Nuestro curso es este Ethereum local.
Al darle clic a ese proyecto ya vas a poder entrar a esta interfaz.
En donde vas a poder ver el selector de ramas que es esto que son estos que les
comentaba sale entonces no tiene que ser este.
Estás con mi cuenta.
A con la que tú creaste a ok si si tú creaste esa cuenta entonces sí no no tienes
ningún repositorio lo que tendrías que hacer es más bien meterte a la url que
les pase que dice github kapa latam no sé qué cosa.
A esta tendrías que copiar y pegar esta url le das ahí y te va a meter va a llevar
acá y obviamente pero va a estar pero con tu cuenta con tu usuario.
Ya que entres ahí ya nada más le picas aquí en esta pestaña de repositorios y
ahí vas a ver el de Ethereum.
Perfecto.
Entonces este es el repositorio que el código que vamos a estar trabajando ahora.
Yo dentro de la carpeta del explorador de windows.
Ajá que se abra porque si tienen los hasta lentísimo.
Que les digo que me dejaron la mañana que le bajaron la memoria entonces yo
creo que eso nos afectó.
Pero bueno aquí en el explorador de archivos de windows en el disco se van a
encontrar una carpeta que se llama usuarios y dentro otra carpeta que se
llama noble projo.
Si también se meten allá dentro van a encontrar otra carpeta que se llama
repositorios dentro de esa carpeta.
Es donde yo.
Bueno yo la creé con el propósito de que aquí vamos a bajar el repositorio va.
Aquí lo vamos a bajar.
Entonces lo primero que vamos a hacer es bajar ese repositorio como bajo ese rep
bueno me voy a ya que entre yo a esta ruta le voy a dar clic aquí y me voy a
copiar esa ese pat.
Lo voy a copiar con control c y luego voy a abrir una terminal.
Entonces me voy a quien la cuadro de buscar y ya sé que yo presioné cmd o
símbolo del sistema va a aparecer y les recomiendo que todos lo ejecuten como
administrador.
Le dan clic.
Y al hacer eso.
Nos va a abrir la terminal de windows.
Entonces lo que tengo que hacer es moverme desde esta terminal hacia esa
ruta y lo voy a hacer con este comando de cd y le voy a dar.
Con clic derecho y te va a pegar la ruta que tenías y copiado en automático.
Básicamente así es como se tendría que ver como lo estoy mostrando y ya con eso
le doy.
Al darle enter si te fijas ya el prom cambia porque ya te dice que estás dentro
de esta ruta de noble pro repositorios.
Va.
Hasta aquí todos este más bien.
Todo bien.
Voy a revisar.
Parece que sí.
Mauricio tienes este broncas con entrar al repo si es que te echa una mano o algo
así.
No te preocupes.
No te preocupes.
Ok.
Si veo tu computadora.
Mira vamos a hacerlo más fácil.
Ok mira lo vamos a hacer más fácil en el chat mandamos tres mensajes uno que es
una url que dice github seguido de.
Una url si puedes hacerme favor de copiar esa url y pegarla aquí en tu navegador.
Ok.
Exactamente usar el contraseño.
Ok.
Es que fíjate que.
Eres Mauricio verdad.
Es que crees que no yo veo en tu pantalla.
Que te está pidiendo un usuario para iniciar sesión.
En github.
Ya puede ya.
Ya.
Puedes abrir la otra en donde estás ya con mi cuenta y mi correo que iniciaste.
Esa pestaña la tendrás que cerrar.
Ok.
Si.
Tu máquina.
Adelante adelante no te preocupes.
Entonces si quieres ahorita me levantas la mano.
Y me avisas y te voy guiando en el proceso.
Perfecto.
Sale entonces.
Entonces este.
Bueno ya que tenemos aquí abierta la ruta con el símbolo del sistema.
Lo que vamos a hacer es bajarnos el repositorio de github.
Entonces aquí en donde yo estaba.
Si te fijas hay una sección así en verde que dice co.
Yo le voy a picar ahí.
Y aquí viene un apartado que hice HTTPS.
Y viene este botoncito como de dos cuadrados.
Si yo le pico eso me copia la url del repositorio.
Lo que yo voy a hacer es.
Ya todos tienen instalado git porque yo ya se los instalé.
Para que ustedes lo puedan corroborar.
No si no me creen.
Pueden escribir la palabra bash.
Y ahí va a aparecer este git bash.
Cuando ustedes lo vean.
Eso significa que ya está github.
E instalado e incluso ya también tiene.
Un usuario y un correo electrónico para que cuando hagan sus commits.
Este se guarden con la misma cuenta.
Entonces de esa parte no hay mucho tema como para que.
Para que podamos avanzar.
Entonces lo que tenemos que hacer nosotros como ya verificamos que si tenemos git.
Instalado vamos a ejecutar un comando que se llama git.
Espacio.
Clone.
Y vamos a pegar la url que nos copiamos de cuando le dimos clic acá.
A ver.
Permitame un momento porque como que se me.
Está está que cuando nosotros le damos clic a estos dos cuadraditos.
Ahí dice copiado.
La vamos a pegar aquí.
Cuando nosotros tengamos este comando git clone.
La url y le damos el ter.
Va a aparecer ese prom.
Y nos va a decir que se copió.
Y cómo lo voy a configurar cómo lo voy a corroborar.
Pues en la en la en el explorador de windows que yo abrí.
Voy a ver una carpeta que se llama exterium local.
Que viene a ser el repositorio que estaba.
Entonces.
Por favor ayúdame haciendo eso.
Y yo voy a ir aquí monitoreando a ver si.
No hay problemas con alguien.
Parece que.
A perfecto a ver voy a entrar a tu máquina.
Sí.
Es Mauricio.
Ver cómo te puedo ver.
Podrías compartir tu pantalla porque crees que yo no te veo aquí en la.
O si no sabes.
Ya te vi ya te vi ya te encontré.
Ok perfecto.
Ahí ya buscaste.
Terium local.
Ok mira lo que hay que hacer es darle en donde dice.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
Y.
on 2023-09-08
language: ES
WEBVTT
Entonces, al tener Docker,
tú ya vas a poder ejecutar este tipo de comandos.
A la C está este primer comando.
Lo que se hace es que se va a bajar Docker,
la imagen que se llama Ethereum de un repositorio central.
Algo así como lo que estamos haciendo nosotros de GitHub
hace Docker internamente.
Se va a los repositorios de Docker que son comunes, por así decirlo.
Son repositorios públicos, algunos, la mayoría.
Y va y descarga la imagen.
Y esa imagen luego la va a convertir a un contenedor.
Lo hace todo esto en automático Docker.
Cuando el proceso de la imagen haya terminado de crearse,
incluso, déjame ver, yo creo que sería una práctica si lo elimino.
Solamente esto lo voy a hacer yo.
Lo voy a eliminar y lo voy a volver a crear desde cero.
Ahí yo estoy eliminando el contenedor.
Voy a eliminar también la imagen porque ya la había bajado.
Haz de cuenta que lo voy a dejar como si no tuviera nada.
Y los volúmenes también creo que se crearon.
Ahí ya no hay nada.
Perfecto.
Entonces, si te fijas, ya está limpio, ¿no?
No hay nada.
Y lo que voy a hacer es seguir los pasos para que yo pueda bajarme ese nodo.
Entonces, voy a crear este primer comando.
Luego ejecuto aquí en mi terminal.
Y al hacer esto, como yo tengo abierto el cliente de Docker,
aquí me va a estar bajando la información.
Ahí si te fijas, está haciendo esta descarga.
Y bueno, ahí te dice que ya acabó.
Y si tú te fijas, yo me voy aquí a las imágenes
y ya tengo la imagen de Docker descargada.
La pura imagen, ¿va?
A partir de la imagen, yo puedo crear el contenedor.
Entonces, para eso, yo voy a ejecutar el siguiente comando.
Si te fijas, son comandos muy sencillos.
Simplemente es prácticamente copiar y pegar.
Yo aquí ejecuto mi siguiente comando.
Nada más copio y pego.
Y si te fijas, ahí va a estar haciendo ahí también un proceso Docker.
Sí.
Y con eso, ahora yo voy a tener un contenedor ya activo.
Que si te fijas, tengo la imagen.
Sí.
Y tengo el contenedor.
Aquí ya está.
Vamos a revisar un poquito con detalle qué hace este comando de Docker.
Entonces, lo voy a copiar
y me lo voy a llevar a una interfaz un poquito más de...
para visualizar código.
Les puse también ahí un paquete que se llama Sublime Text.
Que no es más que es un editor.
Es como un notepad y todo eso, ¿no?
Pero de código.
Entonces, yo lo abro
y voy a pegar este comando y voy a tratar de hacer un zoom.
Así, mira. Se hace un poquito más el zoom.
¿Sale?
Entonces, creo que con eso se ve un poquito mejor.
Este comando lo que hace es ejecutar
la imagen que encuentra, que es la de Terium, que ya bajamos.
Bueno, de hecho, vamos a copiar los tres
comandos que están aquí en el RigMe.
Sí.
Con el
fin de poderlos ilustrar todos.
Entonces, el primer comando que se ejecutó fue este, el Docker Pull.
Luego, hicimos el Docker Run.
¿Sale?
Y por último, hicimos este.
Bueno, este nada más es como para ver los
logs del nodo.
Entonces, lo puedo ejecutar como para que lo vean.
Aquí el nodo ya está corriendo.
Si yo ejecuto esto, aquí yo voy a poder ver los logs que están dentro de este nodo.
¿Va?
Que ya vimos lo que es un nodo de Terium, ¿no?
Bueno, vimos lo que es un nodo de Blockchain, más bien.
O sea, ahora estamos
fungiendo como uno de esos pequeños nodos de esa cadena.
¿Va?
Entonces, las opciones que nosotros estamos poniendo en este comando,
obviamente aquí el name,
estoy ejecutándole un nombre a mi contenedor.
Este nombre de Ethereum Node es el que tú puedes ver acá, ¿no?
Donde dice
name.
Luego te dice
que le digas en qué nombre te pones.
Que le digas en qué puerto va a correr.
En este caso yo le estoy diciendo que
virtualmente o internamente el contenedor se ejecute en el puerto 8545.
Y en la máquina en donde está siendo alojado ese contenedor,
también tome el 8545.
Entonces, yo ahorita el puerto en mi máquina de Windows tengo ya ocupado el 8545.
Porque obviamente tengo la instancia de esta,
de este contenedor corriendo.
De hecho aquí me lo marca.
¿Va?
Eso es lo que estaría haciendo esa parte del comando.
Y después, bueno, aquí te dice
cómo tienes que estar,
que qué es lo que hace cada uno de los flags que estamos activando.
Por ejemplo, el flag HTTP,
lo que hace es habilitar un servidor HTTP del tipo RPC.
¿Sí?
La bandera DEV lo que hace es que está corriendo este nodo en modo de desarrollo.
Esto es por lo que les decía que esto es una cuenta ficticia.
No es una cuenta real.
Entonces, las transacciones yo voy a poder hacerlas.
Pero obviamente esto no se va a publicar en la red pública de blockchain.
En la red de producción, por así decirlo.
La red, la red funcional.
Aquí también le estoy dictando una dirección HTTP,
que obviamente este es el puerto local, el localhost.
El puerto que le estoy diciendo que está en el 845.
Y, bueno, todo esto que dice que es API,
net, web3, personal.
Son las APIs que van a estar disponibles a través de este puerto.
De este, perdón, de este contenedor.
Esto porque las vamos a ocupar ahorita
para interactuar con nuestro programa de Java que vamos a estar desarrollando.
Sobre todo la librería de web3.
¿Va?
Entonces, eso es básicamente lo que hace.
Yo sé que ahorita suena un poquito raro.
Lo mejor que para que ocupamos cada cosa.
Pero, bueno, al final se necesita crear este comando.
Y vamos a tener la, este...
La...
La imagen.
¿Va?
Otro comando que nos ayuda es este.
Y este es lo único que hace es monitorear la salud del nodo.
Si tú te fijas aquí a lo mejor lo ves en verde
y te indica o te da un indicador de que está sano.
Si estuviera en amarillo hay un warning en naranjado.
Creo que ahí ya tiene como un estado ya de problema, ¿no?
Ah, bueno, aquí lo que es otra cosa.
Pero el de, el para verificar el estado es con un Docker PS.
Creo que es un menos a.
A ver, vamos a ver el flag.
Es sí.
Docker PS-A.
Entonces, si yo ejecuto este comando.
Docker
PS
PS
guion A.
Lo que voy a hacer es ver cómo está básicamente el resumen de mi contenedor.
Que básicamente es lo que aquí nos, también nos está listando.
Ahí nos dice que el estatus es corriendo.
Entonces el nodo está listo para que yo ahorita lo pueda interactuar con él.
¿Va?
Y bueno, ahí también incluso te pone
hace cuánto tiempo lleva de creado.
Los puertos que ocupa, etcétera, etcétera.
¿No?
Entonces, esto es básicamente la interfaz de Docker.
Hasta ahorita no lo has visto nada más que Docker.
Para crear un nodo de Ethereum.
¿Va?
Así de simple se creó.
Entonces, eh, tú con esto no estás casado a la,
a la máquina que tienes acá.
O sea, tú el día de mañana que quieras este,
completar el curso o volver a echarle un ojo.
Nada más tienes que tener acceso al repositorio,
la dirección en particular, tu usuario.
Y vas a poder seguir estas instrucciones.
Con eso ya vas a tener instalado.
Obviamente necesitas tener Docker Desktop instalado.
Lo instalas y ya vas a poder tener este,
ejecutar estos comandos.
¿Va?
¿Cómo se instala Docker Desktop?
Lo ponemos nada más así rápido para que se vea en el video que he grabado.
Pues nada más es meterte en la página, ¿no?
Docker Desktop en cualquier navegador.
Ahí te va a aparecer la opción.
Y dependiendo de tu sistema operativo,
pues te va a detectar ahí en donde estás.
¿Va?
Ya lo descargas, ya sea que te,
ya sea que tengas un chip de Intel,
un chip de Apple, un chip de Linux,
bueno, un chip para Linux, porque son linux,
etcétera, etcétera.
¿Va?
Ahí vas a tener este,
el, la, la opción de instalar.
¿Sale?
Y eso es Docker.
Y con eso pues te va a instalar esto,
esta interfaz que tú ves acá.
Cuando la inicias.
¿Sale?
Entonces esa es la parte de Docker.
Y así se está configurando la imagen oficial de Ethereum
de forma local, en un ambiente de desarrollo.
¿Sale?
¿Alguien tiene alguna duda, alguna observación?
Con, con esta parte.
Si pudieran todos iniciar aquí el, el contenedor.
Creo que ustedes, bueno, no tienen que seguir los comandos.
Ustedes como ya está creado,
nada más le tienen que dar clic al botoncito que dice Play.
Creo que es como un triangulito gris.
Y al hacer eso ya se tiene que poner en, en verde.
Alguien le dio adelante.
Sí, te escuchamos.
OK.
Exactamente.
Exacto.
Perfecto.
Sí, exacto.
Exacto.
Entonces, yo lo borré y lo volví a recrear para que se crea en el video
y lo vean cómo se, se, se hace.
Pero sí, ustedes como ya lo tienen, nada más tienen que darle Play.
Y ya va a correr el, el nodo.
¿Sale?
A ver, voy a monitorear de forma rápida.
Creo que sí, ya todos tenemos el nodo.
Perfecto.
Muy bien.
OK.
También tú, Fabiola, ¿tienes el nodo corriendo?
Ah, sí, ya lo vi.
Perfecto.
Listo.
Bien.
Bueno, entonces, ya que tenemos el nodo de Ethereum local,
ahora sí, voy a abrir el código para,
para que veamos lo que hace el programa,
que básicamente lo que hace este programa es conectarse
a esta, a esta red, a este nodo de Ethereum,
simulando como si yo me hiciera una conexión a,
a una red blockchain pública, ¿no?
Obviamente, pues aquí la tenemos de forma local.
Entonces, para eso vamos a abrir el código
que bajamos del repositorio.
Y para eso yo lo voy a abrir con un IDE,
un entorno de desarrollo que se llama Intelliate.
No sé si quienes han trabajado con Java o programado
conocen este IDE, pero bueno, lo voy a,
lo voy a abrir como administrador.
Y si te fijas, pues es la versión community
para que no haya temas ahí de licencia y demás.
Entonces, nada que ver con una edición de pago,
estoy de acuerdo, pero la verdad es que la community
está bastante robusta para lo que vamos a ocupar.
Entonces, ahí vamos a esperar que abra.
La verdad es que sí está,
estamos teniendo problemas por lo de que nos bajaron la memoria.
No me gustó que hicieran eso,
porque esto arrancaba un poquito más rápido.
Arrancaba un poquito más rápido.
De por sí ya era lento con toda la capacidad.
Arrancaba un poco más rápido.
Entonces, les pego una disculpa porque
nos va a costar un poquito de paciencia que avance esto.
Pero bueno, ya que levanta el IDE,
van a ver esta interfaz y aquí,
en la carpeta que dice Open,
ustedes van a poder abrir un proyecto.
El proyecto obviamente está en la carpeta que ya habíamos dicho.
En C, Users, Noble, Prog,
se van a ir a Repositorios y van a ver,
en este caso, lo único que tenemos que es Ethereum Local.
Va, yo lo abro.
Le voy a dar ahí, lo selecciono, le doy OK.
Y se me va a abrir el proyecto.
Ahí se va a tardar un poquito, va a estar pensando.
Y básicamente va a estar,
lo primero que va a estar haciendo es
ver las configuraciones que tiene
en el archivo de configuración,
en un archivo POM.
Recuerdo que cuando nos presentamos,
pues no muchos se dedican al tema de la programación activamente.
Por eso me voy a detener un poquito
en dar una embarrada, va?
Este, como para que no haya...
Todos estemos en el mismo canal.
Tampoco es como que necesiten comprenderlo al ciento por ciento.
Pero sí nada más como para ver qué está haciendo el programa, va?
Entonces ahí da un problema.
Desde la otra vez también me dio no sé por qué,
creo que es un problema ahí con el IDE.
Ese problema no hay que hacerle caso.
Nada más limpienlo ahí con...
Hay un botón de basura y lo pueden apretar.
Un botecito y no pasa nada.
Para que se quite ese mensaje.
Ahí está.
Creo que me salí.
Ok. Entonces este...
El...
El IDE empieza a hacer su trabajo de...
De descargar librerías y demás.
Y ahí lo vamos a dejar que piense un poquito.
Como ustedes tienen una réplica de mi máquina,
este...
Creo que ya también a ustedes les bajó la...
La...
Las librerías.
Pero bueno, de todos modos,
lo voy a...
Le vamos a dar ahí un tiempo para que piense.
En lo que hacemos eso,
necesitamos nosotros hacer algo muy importante.
Un cambio.
Tenemos que cambiarnos de rama.
¿Se acuerdan que les comentaba que yo voy a...
La rama main no hay que tomarla en cuenta.
Eso de las ramas, aquí,
IntelliJ lo muestra acá.
Va?
Entonces esta rama main,
les decía que no la vamos a tocar.
La rama de Develop la voy a ocupar yo.
Para hacer la demostración.
Y ustedes van a estar ocupando la rama
que se llama Feature Blockchain.
¿Va?
Entonces, ¿cómo nos vamos a cambiar de rama?
Se van a... Van a hacer, por favor...
Me trae.
Nos vamos a meter, por favor, aquí al navegador.
¿Sí?
De donde estamos en la cuenta de GitHub.
Y aquí donde está el selector de ramas.
Ayúdenme a picarle.
Y... Ah, bueno.
Es más fácil la cámara.
Donde dice tres branches.
Píquenle.
Y ahí los va a llevar acá.
Una vez que estén aquí en esta página,
en esta interfaz,
va a aparecer esta branch que dice Feature Blockchain.
Hay que darle otra vez aquí en los cuadritos,
en los dos cuadrados que aparecen ahí.
Y al darle te va a decir que ya está copiado.
¿Va?
¿Para qué es eso?
Para que, bueno, yo pueda hacer un comando en GitHub
que se llama Checkout.
Se los voy a ir escribiendo.
Ah, bueno, aquí tengo que estar dentro del repositorio.
Entonces, me meto a Ethereum Local.
Y una vez que estoy dentro del repositorio,
yo voy a ejecutar una serie de comandos.
El primero de ellos va a ser git status.
Cuando yo haga ese status,
si te fijas, aquí me dicen qué rama estoy.
Y aquí me dice que estoy en la rama main,
que es la misma que IntelliJ me estaba reportando.
No, que me dice que estoy en main.
Pero la idea es que yo no tengo que estar en main.
Yo tengo que estar en la rama que me hicieron,
que se llama Feature Blockchain.
¿Va?
Entonces, para eso voy a ejecutar otro comando
que se llama git checkout.
Y voy a pegar el nombre de la rama que yo copí.
¿Va?
Entonces, repito, el comando es git espacio checkout.
Otro espacio y pego el nombre de la rama.
Y al hacer eso, y darle enter,
me va a aparecer un mensaje en el prompt
que me dice que ya te cambiaste a una nueva rama
y la rama estás acá.
Para comprobarlo, otra vez yo puedo ejecutar
el comando git status.
Y ahora la rama ya me dice que es Feature Blockchain,
ya no es la rama main.
Eso es lo que ustedes, por favor, ayúdenme.
Tienen que hacer para que el desarrollo no se vea afectado.
Y cuando ustedes entren aquí al IDE otra vez,
tienen que ver aquí en el selector de ramas
esta rama que se llama Feature Blockchain.
¿Va?
Ahorita les explico por qué ustedes tienen que estar
en esta rama.
Básicamente porque aquí está vacío el proyecto.
Y la idea es que lo vayan complementando.
Y bueno, eso es lo que ustedes tienen que hacer.
¿Tienen alguna duda con esto de cómo cambiarse de rama?
Puede ir monitoreando.
Si alguien tiene broncas, me avisa y le puedo ir ayudando.
¿Si lo lograste tú, Vanessa?
Sí.
Creo que ahí está.
Perfecto.
Ya estás en la rama.
Bien, entonces.
Fabiola también.
Ah, de hecho, algunos ocupan la clínica de AID.
La clínica de AID IntelliJ está perfecto.
Está muy bien.
OK.
Va, pues sí, creo que.
Ah, listo.
A ver, voy contigo, Mav.
Entonces, a ver.
¿Puedes meterte a donde está la línea de comando, por favor?
El CMD.
Excelente.
Ahí mero.
Ahora, ahí hay que meternos al repositorio de Ethereum.
Entonces, presiona el comando CD espacio.
Y si tú pones una E, nada más la pura E y pones tabulador,
te va a completar la carpeta.
Ahí estás.
Entonces, dale Enter.
Y ya que estés ahí adentro,
ejecuta el comando de Git espacio.
Git, G-I-T.
Espacio.
Y escribe la palabra status.
Ah, sin la I, sin la I.
Ahí se me fue.
Status.
Ajá, correcto.
Exacto.
Dale Enter, por favor.
Y al hacer eso, te fijas que ahí te dice que estás en la brama mail.
Entonces, hay que cambiarnos.
Para eso hay que poner Git espacio checkout.
Git checkout.
Ajá.
Puedes ponerlo junto, la palabra checkout va junto.
Está bien escrito, pero va junto.
OK.
Espacio.
Ahora, vamos a cambiarnos a la rama que está creada.
Para eso hay que irnos al navegador, por favor.
Correcto.
Y ahí adentro, donde dice main, hay un selector de ramas.
Y al lado dice tres branches.
Pícale donde dice tres branches.
Al ladito del selector de main, dice main.
Y al ladito dice tres branches.
No, no, no, no.
Más arribita.
Mira, más arribita, si te fijas, dice main.
Y es como un drop down list.
Ándale, correcto.
Correcto.
Sí.
Y ahí, si te fijas, está donde dice active branch.
Está feature blockchain.
Y al lado hay otros dos cuadritos.
Presiona esos dos cuadritos para que te copie el nombre.
Donde está en azul, como en la azulito, y se active branches.
No, abajito.
Abajo, abajo.
Ahí, ándale.
Al lado, a la derecha, hay dos cuadros.
Pícale esos dos cuadros.
Perfecto.
Ahí mero.